Licencia de uso y reprodución

El contenido de las biografías publicadas en este Diccionario Biográfico de la Guadalajara contemporánea es propiedad de sus autores, cuyo nombre aparece al pie de cada texto.
Los textos y las imágenes que los acompañan se publican en el blog bajo licencia Creative Commons, que autoriza a copiar y distribuir su contenido, con o sin modificaciones, para uso público o privado, siempre que no se use para fines comerciales y que se cite a los autores y la fuente de procedencia.
Archivo:CC-BY-NC-SA.png

lunes, 8 de abril de 2019

JUAN MENÉNDEZ PIDAL

MENÉNDEZ PIDAL, Juan
[Madrid, 31 de mayo de 1858 / 28 de diciembre de 1915]

Nació en Madrid el 31 de mayo de 1858 y falleció en la misma ciudad el 28 de diciembre de 1915, aunque siempre consideró a Asturias como su patria chica, pues sus padres, Juan Menéndez Fernández-Cordero y Ramona Pidal Lando, habían nacido en Pajares y Villaviciosa, respectivamente. A causa de los traslados de su padre residió temporalmente en La Coruña, donde inició sus estudios de Bachillerato, y en Oviedo, donde los completó el 20 de junio de 1873.
Para continuar la tradición familiar, su padre y su hermano mayor fueron magistrados, se trasladó a Valladolid donde cursó la licenciatura en Leyes hasta 1878, doctorándose en 1881 en la Universidad Central con una Tesis sobre “Reglas equitativas para trazar la línea divisoria entre ambas potestades, creada entre derechos e intereses de la Iglesia y el Estado”, un tema que mostraba sus inclinaciones políticas y que se publicó con el título de Dios y el César. Aunque no mostró vocación por el Derecho, en 1891 se presentó sin éxito a las oposiciones para la Cátedra de Derecho Natural de la Universidad de La Habana.
Desde muy pronto, sus intereses se orientaron hacia otros ámbitos. Se inició en la literatura en 1880 publicando El conde Muñazán y Don Nuño de Rondaliegos, obras que señalaban las líneas maestras de su producción poética, dedicada a rescatar la tradición oral de Asturias con la recuperación de viejos romances o con la autoría de nuevos poemas inspirados en ese legado popular. En 1885 dio a la imprenta Poesía popular. Colección de los viejos romances que se cantan por los asturianos en la danza prima, esfoyazas y filandones, que influyó decisivamente en la vocación filológica de su hermano pequeño, Ramón Menéndez Pidal, que continuó con más profundidad su tarea de preservar la tradición del romancero. Su obra poética se completa con El pendón negro, que salió de imprenta en 1893.
Como periodista, en 1883 fundó la revista satírica El trasgo, donde su hermano Luis colaboró como ilustrador, y más tarde dirigió algunos periódicos de carácter político y marcado acento conservador, como La Lealtad de Córdoba, en 1886, y La Unión Católica de Madrid, en 1895. Más tarde fue redactor jefe de la Revista de Archivos, bibliotecas y museos, una publicación de evidente índole profesional, y a su muerte pertenecía a la redacción del diario católico El Universo de Madrid, que por entonces dirigía el alcarreño Rufino Blanco Sánchez.
Pero su actividad profesional fue la Historia. Prestaba servicio en la Biblioteca del Instituto Jovellanos de Gijón, cuando en febrero de 1896 esta institución fue incorporada a la red pública, ingresando por este medio en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios como Oficial administrativo de segundo grado. En 1897 se trasladó al Archivo Histórico Nacional, siendo adscrito a la Sección de Sigilografía, motivo por el cual recorrió buena parte de la geografía española acumulando una erudita información que se publicó, póstumamente, en su libro Sellos españoles de la Edad Media. En 1911 perteneció a la junta encargada de la adquisición de obras para las Bibliotecas y la Hemeroteca Nacional.
En 1908 fue nombrado director del Archivo Histórico Nacional, cuando ya era Secretario de la Junta Facultativa del Cuerpo, y en 1914 fue elegido para ocupar el sillón A de la Real Academia Española de la Lengua, en sustitución de su primo Luis Pidal y Mon, tomando posesión el 24 de enero de 1915 con un discurso sobre Luis de Zapata que fue contestado por el académico Francisco Rodríguez Marín. En ambos nombramientos, como en otros anteriores, se vio arropado por la poderosa influencia de su familia, por su primo Luis Pidal y Mon en el primer caso y por su hermano Ramón en el segundo. En general, fue repetidamente acusado de conseguir por nepotismo lo que no siempre merecía por derecho.
Publicó otras obras literarias, como el libro de poesías Alalá, en 1890, Leyendas del último rey godo, en 1905, y Poesías, en 1913; y de carácter histórico, como Leyendas del último rey godo. Notas e investigaciones, en 1906, o San Pedro de Cardeña: restos y memorias del antiguo monasterio, en 1908. También se editó su discurso de ingreso en la Real Academia Española de la Lengua en 1915 titulado Don Luis de Zapata y su Miscelánea.

Gobernador Civil en Guadalajara
Cuando el 8 de diciembre de 1902 Juan Menéndez Pidal llegó a Guadalajara para asumir el Gobierno Civil tenía una amplia experiencia política. En las elecciones de febrero de 1891 ganó el escaño al Congreso por la circunscripción lucense de Ribadeo, limítrofe con Asturias. El 7 de marzo de 1899 ya había sido designado gobernador civil de Pontevedra, donde cesó el 10 de marzo de 1901.
Estuvo al mando de la provincia alcarreña hasta el 21 de diciembre de 1903, cuando fue destinado al Gobierno Civil de Ciudad Real, aunque no llegó a tomar posesión y cinco días después se le encargó la misma responsabilidad en Burgos. En esta provincia castellana cesó el 9 de diciembre de 1904 a petición propia, pues según informó su hermano Ramón a Antonio Maura en una entrevista particular, necesitaba reingresar en el Cuerpo Facultativo de Archivos y Bibliotecas. El 25 de diciembre de 1907 volvió a ser elegido para el Gobierno Civil de Ciudad Real, pero tampoco se incorporó en esta ocasión, siendo cesado el 28 de enero de 1907.
En su nombramiento para el Gobierno Civil de Guadalajara, influyó su hermano Faustino, que era Magistrado de esa Audiencia Provincial. No entró con buen pie en tierras alcarreñas, pues al poco tiempo de llegar enfermó su esposa, pero desde el principio se mostró como un gobernador activo e inflexible: multas por blasfemar en la vía pública, por abrir las tabernas a deshora… También fue acusado de presionar a alcaldes y electores con el objetivo, frustrado, de quebrar en la provincia la hegemonía de los liberales leales al conde de Romanones.
JUAN PABLO CALERO DELSO

No hay comentarios:

Publicar un comentario