Licencia de uso y reprodución

El contenido de las biografías publicadas en este Diccionario Biográfico de la Guadalajara contemporánea es propiedad de sus autores, cuyo nombre aparece al pie de cada texto.
Los textos y las imágenes que los acompañan se publican en el blog bajo licencia Creative Commons, que autoriza a copiar y distribuir su contenido, con o sin modificaciones, para uso público o privado, siempre que no se use para fines comerciales y que se cite a los autores y la fuente de procedencia.
Archivo:CC-BY-NC-SA.png

sábado, 17 de marzo de 2018

ROMÁN ATIENZA BALTUEÑA

ATIENZA BALTUEÑA, Román
[Valfermoso de las Monjas, 28 de febrero de 1827 / Guadalajara, 20 de julio de 1890]

Román Atienza Baltueña, o también escrito Valtueña, nació el 28 de febrero de 1897 en el pueblecito de Valfermoso de las Monjas, en el corazón de la Alcarria y a orillas del río Badiel, y murió en la capital de la provincia el 20 de julio de 1890. Contrajo matrimonio con Juana López de Cristóbal y tuvieron tres hijas, Carmen, Purificación y Filomena, que murió el 4 de septiembre de 1864 con apenas tres años de edad, y un hijo, Román Atienza López de Cristóbal, que ingresó en la Academia de Ingenieros militares. Su esposa era hija de Fernando López y Mónica de Cristóbal; había nacido en Toledo en 1830 y falleció en Guadalajara el 3 de enero de 1871, a los cuarenta y un años de edad.

Su actividad profesional
Román Atienza cursó sus primeros estudios en el Instituto de segunda enseñanza de Guadalajara hasta alcanzar el título de bachiller en 1841, ingresando con posterioridad en la Facultad de Medicina de la Universidad Central madrileña, concluyendo su licenciatura en 1848 y doctorándose dos años después con una tesis titulada “Influencia que la Filosofía ha ejercido en la Medicina”, en la que ponía de manifiesto su vocación humanística que, junto a la científica, modelaron su biografía.
En ambos campos alcanzó un indiscutido reconocimiento popular más allá de la provincia: fue académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Madrid, socio fundador de la Sociedad Española de Higiene y socio corresponsal de la Real Sociedad Económica Matritense, mereció ser nombrado comendador de la Orden de Isabel la Católica y de la de Carlos III y Cruz de segunda clase de la Orden Civil de Beneficencia. Además, se apeló a su criterio para certificar la utilidad de las aguas de Marmolejo, en la provincia de Jaén, que en su opinión eran “útiles, provechosas y verdaderamente curativas para los padecimientos de hígado, intestinos y riñones”.
Pero en la provincia alcarreña sus méritos fueron aún más reconocidos, pues asumió numerosas responsabilidades, sobre todo tras demostrar su capacidad y abnegación con motivo de la epidemia de cólera de 1855. Como médico, fue Delegado médico de Guadalajara, primer médico de la Beneficencia provincial, miembro de la Junta de Sanidad Provincial y perteneció a la Junta de Patronos de los Baños de Carlos III de Trillo, junto a Julián Benito Chávarri y otros.
Ejerció la medicina, profesión en la que obtuvo general reconocimiento, y también se preocupó por la organización corporativa de los médicos. En mayo de 1857 ya publicó un artículo sobre la organización de los médicos que se publicó en los Anales de la medicina homeopática de ese año. En 1863 fue uno de los miembros de la comisión organizadora del Congreso Médico, dirigido a los licenciados de Medicina, Cirugía y Farmacia, que no tuvo el éxito esperado porque fueron acusados sus organizadores de responder a intereses políticos y de tratar más asuntos profesionales y laborales que puramente científicos.
Su actividad política
Destacó también como político. Durante el Bienio Progresista, y a pesar de no contar todavía con treinta años de edad, ya fue concejal en el Ayuntamiento de la capital alcarreña, destacando por primera vez con motivo de la proposición del concejal Domingo Maynez de quitar del salón de plenos municipal sendas placas que homenajeaban a Juan Antonio Moreno y José Marlasca, los dos héroes del liberalismo alcarreño, muertos durante el reinado de Fernando VII por defender la Constitución. La proposición fue rechazada, en buena parte por la vehemente defensa que de ellos hizo Román Atienza.
Pero muy pronto abandonó estas ideas progresistas y a partir de 1863 se convirtió en un correligionario entusiasta de Ramón María de Narváez y de la facción más conservadora del Partido Moderado. En 1864 fue acusado públicamente por los progresistas José Gambra Belinchón, Joaquín Sancho Garrido y Manuel del Vado de sostener ideas absolutistas, más próximas al tradicionalismo e integrismo católico de Cándido Nocedal y Antonio Aparisi y Guijarro que a las del auténtico liberalismo conservador, declarando los progresistas que su recién estrenado cargo de alcalde de Guadalajara se lo debía a la intervención de Isidro Ternero, jefe de filas del carlismo provincial; de hecho, los progresistas le recordaban que cuando accedió a la alcaldía, todos los concejales renunciaron a sus cargos o se excusaron para no ocuparlos.
Durante su etapa al frente del concejo guadalajareño se construyó un nuevo lavadero municipal y se iniciaron las reformas para adecentar el Paseo de San Roque, por entonces situado extramuros de la ciudad, además se acometieron “las obras de distribución general de aguas potables en el interior de la población por medio de tubería de hierro fundido”. Y si en algunas ocasiones se mostró tolerante con sus rivales políticos, sin embargo fue muy criticado cuando, con motivo de la crisis de subsistencias de aquellos años, se negó a sacar trigo del pósito municipal para atender la acuciante necesidad de los vecinos, amenazados por la hambruna, para destinar el grano a la sementera del próximo año; una decisión que no le granjeó muchas simpatías entre las clases populares de la ciudad, que vieron con agrado su destitución en septiembre de 1868 con motivo de la Revolución Gloriosa.
Con la restauración de los Borbones en el trono español en 1875, de la mano de Alfonso XII, Román Atienza volvió a ocupar nuevos cargos políticos, sobre todo durante los períodos de gobierno del Partido Conservador, de cuyo comité provincial fue elegido presidente. En 1877 fue nombrado vicepresidente de la comisión permanente de la Diputación Provincial y en las elecciones de 1882 resultó elegido diputado provincial por el distrito de la capital, se decía que derrotando sorprendentemente a los liberales, aunque lo cierto es que conservadores, liberales y republicanos llegaron a un acuerdo para repartirse los puestos, una componenda que se repitió en los comicios del año 1889. 
Como político, formó parte de la Junta Provincial de Agricultura, Industria y Comercio, al mismo tiempo que el también médico Miguel Mayoral; en 1864 era supernumerario del Consejo Provincial, que presidía el gobernador civil; fue censor de teatros de la provincia, consejero de la sucursal en Guadalajara del Banco de España y, bajo el reinado de Alfonso XII, llegó a ocupar la vicepresidencia de la Comisión Provincial y en 1883 el ministro de Fomento le nombró vocal de la junta de Instrucción pública de la provincia.
Su cargo institucional más importante fue el de presidente de la Diputación Provincial, siendo el responsable de la construcción del nuevo edificio que desde entonces acoge a esta institución, levantado parcialmente sobre el solar de la antigua iglesia de San Ginés, cuyo culto fue trasladado a una iglesia próxima. Sin embargo, y en contra de lo que a veces se escribe, nunca fue diputado en Cortes.
Su actividad social
Hombre profundamente católico, hasta el punto de que confesó públicamente que “como católico, creo de todo corazón que está bien hecho que ardan en los inflemos por eterno las almas de Hipócrates y Galeno; pero como médico y por si sirve de argumento para hacer ver que sé muchas cosas y contestar á un periódico impío (que había  ensalzado á ambos paganos) voy á quemar incienso en sus altares”. Fue presidente de la Conferencia de San Vicente de Paúl en Guadalajara y en repetidas ocasiones manifestó sus creencias religiosas; así, por ejemplo, protestó contra el matrimonio civil en La Unión el 19 de febrero de 1883. Ejerció la caridad y, según se publicaba en Flores y Abejas, fue “filántropo hasta la exageración, fue aquí el paño de lágrimas de muchos desventurados”
También estuvo detrás de algunas iniciativas culturales; fue socio fundador y perteneció a la primera Junta Directiva del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Guadalajara, nacido por iniciativa de Francisco Fernández Iparraguirre el 2 de febrero de 1877, y también fue uno de los promotores del Ateneo Caracense.
Como historiador, recogió numerosos datos para escribir una historia de la provincia que no llegó a terminar, aunque sus notas se conservan en el Archivo Municipal de Guadalajara y fue académico corresponsal en Guadalajara de la Real Academia de la Historia. También dejó un manuscrito, de sólo trece páginas, sobre el nuevo edificio de la Diputación Provincial que permitió, con motivo de la celebración del bicentenario de esta institución, encontrar una “cápsula del tiempo” que se enterró durante su construcción y de la que él daba cuenta en este escrito. En 1915 se publicó póstumamente en el Memorial histórico arriácense su trabajo sobre Álvar Fáñez de Minaya
Falleció en Guadalajara el día 20 de julio de 1890 y, al día siguiente, fue inhumado en el cementerio municipal de la capital provincia. El Ayuntamiento acordó poner su nombre a la plaza llamada de la Cruz Verde, próxima a las Casas Consistoriales.
JUAN PABLO CALERO DELSO

No hay comentarios:

Publicar un comentario