Licencia de uso y reprodución

El contenido de las biografías publicadas en este Diccionario Biográfico de la Guadalajara contemporánea es propiedad de sus autores, cuyo nombre aparece al pie de cada texto.
Los textos y las imágenes que los acompañan se publican en el blog bajo licencia Creative Commons, que autoriza a copiar y distribuir su contenido, con o sin modificaciones, para uso público o privado, siempre que no se use para fines comerciales y que se cite a los autores y la fuente de procedencia.
Archivo:CC-BY-NC-SA.png

sábado, 25 de octubre de 2025

VICENTE VÁZQUEZ RODRÍGUEZ

 VÁZQUEZ RODRÍGUEZ, Vicente

[Burgos, 23 de noviembre de 1848 / ¿?]

Vicente Vázquez Rodríguez nació en Burgos el día 23 de noviembre de 1848. Eran sus padres José Vázquez López, que había nacido en Sevilla el 8 de noviembre de 1809, y Elvira Rodríguez Rodríguez, que era trece años más joven que su marido y oriunda de la localidad zamorana de Puebla de Sanabria, donde ambos contrajeron matrimonio el 20 de agosto de 1840.

Tuvieron seis hijos: Leopoldo –el mayor-, Adolfo –nacido el 23 de noviembre de 1845-, Nemesio – que nació el 11 de diciembre de 1847 y murió en la niñez-, Vicente, Modesta – con nacimiento en 1851 y que fue esposa del poeta gallego Manuel Curros Enríquez- y José Bernardo –que vino al mundo el 7 de noviembre de 1852-. Todos nacieron en Puebla de Sanabria, con la excepción de Vicente y de José, que nació en el pueblo asturiano de Pola de Laviana.

Los distintos nombramientos de José Vázquez López como funcionario del Estado obligaron a la familia a traslados constantes: en 1832 era corregidor de Puebla de Sanabria, luego se hizo cargo sucesivamente de los juzgados de Puebla de Sanabria, Bermillo de Sáyago, Quiroga, Pola de Laviana, Piedrahita, Tamajón, para el que fue nombrado el 20 de abril de 1836 pero al que no se incorporó, y Villafranca del Bierzo. Con fecha del 1 de marzo de 1844 fue nombrado Comisario de Protección y Seguridad Pública de la provincia de Burgos y, después del Bienio Progresista, ejerció como Visitador de Bienes Nacionales, puesto para el que fue destinado a Guadalajara en 1860. Tres años después se le eligió para la isla de Puerto Rico y el 26 de octubre de 1868 el nuevo gobierno revolucionario le nombró Administrador de Contribuciones y Aduanas de Santiago de Cuba, pero no se hizo cargo de ninguno de estos puestos en ultramar y él y su familia siguieron residiendo en la ciudad de Guadalajara.

En la capital alcarreña fijaron su residencia en el piso principal izquierda del número 44 de la Calle Mayor Alta de la ciudad, compartiendo edificio con Francisco de Eyré Mosquera que, como el padre, era funcionario del Ministerio de Hacienda. Fue así como se estableció la relación entre Vicente Vázquez Rodríguez y Francisco de Eyré –a pesar de que había entre ellos una diferencia de edad de treinta años- y, con el tiempo, esa vecindad se convirtió en una colaboración profesional.

 

Su actividad laboral en Guadalajara

Francisco de Eyré había abierto en su propio domicilio antes de febrero de 1862 el primer estudio fotográfico profesional de la región castellano-manchega, y uno de los pioneros fuera de las grandes ciudades españolas. Especializado en el formato conocido como Cartes de Visite, a partir de 1865 los cartones que servían de soporte para estas pequeñas fotografías no tenían únicamente el sello de “F. de Eyré” –como hasta entonces-, sino que iban firmadas como “Eyré y Vázquez, Guadalajara”, prueba de la participación activa de Vicente Vázquez en el día a día del estudio.

No deja de ser sorprendente que en el padrón municipal de Guadalajara correspondiente a ese año de 1865 aparezca Vicente Vázquez Rodríguez, con solo diecisiete años de edad, con la profesión de fotógrafo, una afirmación pionera por el corto recorrido de la fotografía en nuestro país y por su extremada juventud, profesión que sabemos que continuó ejerciendo, por lo menos, hasta 1871, como se recoge en el padrón de ese año. Por otro lado, Francisco de Eyré murió en Guadalajara el día 23 de marzo del año 1866 y, a partir de ese momento, Vicente Vázquez mantuvo abierto el estudio fotográfico como lo demuestran las pocas Cartes de Visite que han llegado hasta nosotros y en las que solo aparece su nombre.

José Vázquez López falleció en Madrid el 7 de noviembre de 1870 y su viuda solicitó una pensión del Estado que le fue concedida el 16 de septiembre de 1871, abandonando por entonces tierras alcarreñas para instalarse en la capital de España, donde su hijo Adolfo cursaba estudios de Derecho y su hijo José de Medicina. Fue entonces cuando Vicente Vázquez cerró definitivamente el estudio fotográfico del número 44 de la calle Mayor Alta de Guadalajara. Elvira Rodríguez murió, también en Madrid, el 31 de marzo de 1898.

Fotografía de Vicente Vázquez en Guadalajara

Su actividad laboral a partir de 1871

Parece fácil deducir que alguien que a los diecisiete años ya se identifica profesionalmente como fotógrafo mantendría esa misma actividad laboral después del cierre de su estudio fotográfico de Guadalajara en 1871, sobre todo por haberse trasladado a Madrid. Y, sin embargo, hay muy poca información sobre su biografía después de esa fecha.

Tenemos noticias de que en 1895 un fotógrafo llamado Vicente Vázquez instaló una caseta de madera en el Arenal de Bilbao, gracias a un acuerdo municipal de 1886 que permitía la construcción de pequeños edificios destinados al uso de pintores y fotógrafos, pero creemos que este estudio fotográfico solo estuvo breve tiempo en funcionamiento.

Poco después, en 1898, encontramos a un Vicente Vázquez en Santiago de Cuba, destinado como un corresponsal artístico –responsable del envío de fotografías y dibujos para ilustrar las noticias- del Heraldo de Madrid, enviado a la isla caribeña con motivo de la guerra que los cubanos estaban librando por su independencia contra el gobierno español.

Residiendo en la isla, no le bastó cumplir con su deber profesional y quiso implicarse directamente en el conflicto. A tal fin, junto con otros periodistas, formó parte de la Primera Compañía de las Escuadras de la Prensa, cuerpo militar de voluntarios impulsado por este grupo de periodistas. Esta unidad, “compuesta en sus comienzos de 204 plazas, quedó reducida nueve meses después á siete individuos, y sus oficiales postrados en el Hospital”, según La Correspondencia de España, que añade que ·Vicente Vázquez Rodríguez, “recién salido del Hospital, y destacado en el ingenio Neptuno (Artemisa), sostuvo nutrido fuego con el enemigo, viéndose en una situación comprometidísima”. Dos días después de ser publicada esta noticia, la Armada española fue derrotada en la batalla de la bahía de Santiago de Cuba que se tradujo en la pérdida de la guerra y la independencia de la isla caribeña, sin que hayamos encontrado datos posteriores sobre Vicente Vázquez.

JUAN PABLO CALERO DELSO